Aventureros de la Academia Internacional:
Ha llegado el momento de abrir la caja del tío Gustavo y obtener premios del tamaño de su lectura. Y también de conocer a la autora del libro quien estará firmando ejemplares.
El próximo sábado 8 de diciembre, a las 11:47 AM, ni un minuto más ni un minuto menos... los esperamos en el kiosco del Parque Juárez de San Miguel de Allende. Los que ya tengan el libro de Las Cajas de China pueden llevarlo para que la autora se los firme.
¡Atención, que habrá concursos!
El aventurero o aventurera que lleve la mayor cantidad de RETOS respondidos (los pueden consultar en este blog) se hará merecedor de un PREMIO salido directamente de LAS CAJAS DE CHINA.
También haremos preguntas con respecto al libro -quienes lo tengan podrán consultarlo- y ¡¡¡¡lloverán regalos llenos de magia y literatura!!!!!!
Además, invitamos a los aventureros y aventureras a incluir en su indumentaria algún detalle relacionado con LAS CAJAS DE CHINA o a disfrazarse de alguno de los personajes. El mejor disfraz también se hará merecedor de un PREMIO.
jueves, 6 de marzo de 2014
miércoles, 12 de febrero de 2014
Reto # 3 para los aventureros de la Academia Internacional
¿Qué tal? ¿Verdad que el antiguo Egipto es fascinante? Seguimos avanzando en la lectura de Las Cajas de China y conociendo más a fondo el mundo de Anup y Tutmosis. ¿Estás preparad@ para el siguiente reto? ¡Adelante!
BLOQUE PRIMERO A TERCER GRADOS
1.- ¿Qué nombre le pusieron los niños a la mariposa?
2.- ¿Qué significa ese nombre?
3.- Dibuja en la técnica que quieras y en el soporte que elijas al gato Miw.
BLOQUE CUARTO A SEXTO GRADOS
1.- ¿Cómo se llama el tocado de rayas que llevan los faraones egipcios?
2.- ¿Cómo se llamaba la diosa de los gatos?
3.- ¿Y la de los leones?
4.- ¿Qué significa la barba postiza que llevan los faraones?
5.- Dibuja en la técnica que quieras y en el soporte que elijas tu nombre en jeroglíficos.
BLOQUE PRIMERO A TERCER GRADOS
1.- ¿Qué nombre le pusieron los niños a la mariposa?
2.- ¿Qué significa ese nombre?
3.- Dibuja en la técnica que quieras y en el soporte que elijas al gato Miw.
BLOQUE CUARTO A SEXTO GRADOS
1.- ¿Cómo se llama el tocado de rayas que llevan los faraones egipcios?
2.- ¿Cómo se llamaba la diosa de los gatos?
3.- ¿Y la de los leones?
4.- ¿Qué significa la barba postiza que llevan los faraones?
5.- Dibuja en la técnica que quieras y en el soporte que elijas tu nombre en jeroglíficos.
martes, 11 de febrero de 2014
Reto # 2 para los aventureros de la Academia Internacional
¡Pide ayuda! ¡Investiga! ¡Comenta esta lectura con tus papás! Recuerda que hay brillantes premios para las mejores investigaciones.
BLOQUE PRIMERO A TERCER GRADOS
1.- ¿Cuáles fueron los regalos que envió el faraón a la madre de Anup?
2.- ¿Para qué se usó la barca que el faraón regaló a la madre de Anup?
3.- ¿Qué nombre le pusieron los niños al pequeño cocodrilo?
BLOQUE CUARTO A SEXTO GRADOS
1) En la novela de "Las Cajas de China" se mencionan algunos soportes de escritura: papiro y papel . El reto consiste en:
*Mencionar varios soportes de escritura que se hayan utilizado a lo largo de la historia de la humanidad hasta nuestros días. ¿En qué se escribía durante la época de los reyes medievales o en la época del hombre prehistórico?, por ejemplo.
* Mencionar con qué materiales de elaboraban o se elaboran tales soportes (incluyendo al papiro y al papel)
2) En la novela "Las Cajas de China" se menciona al faraón Amenhotep III (también llamado Amenofis) Él es el padre del príncipe Tutmosis, que amaba a los gatos tanto como Anup. ¿Qué famoso faraón fue hijo de Amenhotep III, qué nombre tomó, cómo se llamaba su famosa esposa y cuál fue el nombre de la ciudad que fundó?
3.- ¿Qué son los Colosos de Memnón y dónde se encuentran?
lunes, 10 de febrero de 2014
Bienvenidos Aventureros de la Academia Internacional de San Miguel de Allende
¿Listos para vivir grandes aventuras? ¿Ya conocieron a Andrés y Jerónimo? ¿Y al tío Gustavo Tajín? ¿Se asomaron al antiguo Egipto con Anup y su gato? ¿Se encontraron con el príncipe Tutmosis y la reina Tuy? ¡Perfecto!
Y ahora... Bienvenidos a la ZONA RETO
Para hacer más emocionante la lectura de Las Cajas de China, todos los días iremos poniendo un reto.
Con cada reto correctamente resuelto, obtendrás un número de puntos que se irán acumulando.
Si logras resolverlos todos y juntar el mayor número de puntos, obtendrás premios de manos de la autora del libro.
Envía tus respuestas al correo de la autora María García Esperón: mgarciaesperon@gmail.com
Puedes investigar en libros, pedir ayuda a tus papás y hermanos mayores, buscar la respuesta en internet y sobre todo, poner mucha atención cuando Lourdes vaya a tu salón a leer Las Cajas de China.
¿Preparados, aventureros?
RETO 1
BLOQUE PRIMERO A TERCER GRADOS
1.- ¿Cómo se llamaba el gato de Anup? ¿Por qué crees que tiene ese nombre? Investiga cómo puede escribirse ese nombre en jeroglíficos egipcios.
BLOQUE CUARTO A SEXTO GRADOS
1.- En el capítulo dos nos enteramos que en pleno velorio del abuelo Nicanor, el Tío Gustavo contó (y encantó) a los dolientes sobre las trayectorias y aventuras que vivió desde Alaska a la Patagonia, de Cachemira al gran Zimbawe, del Mapimí a los arrecifes de Cornualles, de la Ciudad del Cabo hasta Jutlandia.
¿Dónde están esos lugares? Menciona el país y continente.
¿Qué hay en la Patagonia, en el Mapimí y en Cornualles que haga de estos lugares un sitio digno de una aventura?
sábado, 23 de junio de 2012
Lectores de Las Cajas de China en el Centro Español de Querétaro
Mau y sus Cajas de China |
Con Gaby, una pequeña gran lectora |
Mau, Ximena y Gaby en búsqueda de aventuras literarias |
Con Emanuel que hizo un excelente reportaje, María Constantino y Juanjo Téllez |
martes, 27 de septiembre de 2011
María entre el presente y la memoria. Una entrevista desde Cuba de Jorge Luis Peña Reyes
María entre el presente y la memoria
Por Jorge Luis Peña Reyes
Por Jorge Luis Peña Reyes
Quién pudiera como el río/
ser fugitivo y eterno:
Partir, llegar, pasar siempre/
y ser siempre el río fresco/.
Dulce María Loynaz
Puedo remontarme al año 2009, punto de partida de esta relación que nació mientras rastreaba en la red la convocatoria del Premio hispanoamericano de poesía para niños. María García Esperón, escritora mexicana, era ese nombre reiterado en las páginas del Google por merecer el lauro de este importante certamen en la edición del 2005 y también por su constante labor de promoción. Allí estuvo, accesible desde la primera vez, y fue tanta la empatía entre esta multipremiada autora, entusiasta promotora, buena amiga de tantos y quien subscribe, que hemos fundado y soñado proyectos comunes, en una cofradía difícil de imaginar desde la distancia. Su apego a la novela histórica ha sido muy reconocido en varios países del mundo al igual que su trilogía El Disco del Tiempo, Querida Alejandría y El Disco del cielo, este último publicado hace unos meses por la Editorial cubana Gente Nueva, razón por la cual surge este diálogo que pretende ser un puente entre el interés de esta autora por civilizaciones antiguas y su compromiso con el presente.
-¿María de dónde te llega la afinidad por las culturas milenarias?
-Mi afinidad por las culturas antiguas procede de mi primera infancia. A los cuatro años, en un libro ilustrado de una historia mitológica griega, me subyugó todo: el mar, las túnicas, las islas, los dioses. Eso fue decisivo, yo pedí que me enseñaran a leer en ese momento, para poder descifrar los sentidos que intuía. Y mi interés infantil más adelante, se dirigió a los vestigios de las grandes civilizaciones mesoamericanas: los aztecas, los teotihuacanos. A los nueve años yo quería ser arqueóloga y le rogaba a mi madre que me llevara al Museo de Antropología a ver las estatuas, las inscripciones, los monumentos.
-¿Necesitas la literatura como una manera de evadir tensiones del mundo contemporáneo o apelas a la periodista que eres para encarar estas realidades?
-Trabajé en un periódico durante siete años, siempre enfocada al periodismo cultural. Claro que la cultura en cualquier país está inserta en una realidad sociopolítica de la que ni es posible ni es ético evadirse. Al enfocarse a lo cultural, a su estudio, crónica, seguimiento, adquieres una percepción diferente a la que otorga la primera plana de cualquier periódico o noticiario nocturno, que están dedicados, por lo menos en México, a los políticos y a los criminales. Al seguir la cultura te das cuenta de la enorme fuerza que en su historia y en su creación posee cualquier pueblo y empiezas a encontrar esos reductos de resistencia, de energía, de futuro, de evolución hacia mejores estadios que a primera vista no aparecen. Del periodismo pasé a la creación literaria para niños y jóvenes y encontré un nicho particular: rescatar los tesoros de nuestros más promisorios orígenes para traerlos al presente y en esos vehículos portentosos que son los libros, entregarlos a los jóvenes lectores, tan promisorios como el origen del que hablo.
-¿Por qué los niños como destinatarios de tu obra literaria?
-Porque con los niños todo empieza, el mundo vuelve a nacer. Cuando tenemos hijos volvemos de algún modo a un mágico punto de partida, es la oportunidad de hacerlo todo de nuevo, de pensarlo todo, de hacerlo y pensarlo bien. Escribir para niños es una experiencia de origen, en ella caben la ilusión, la esperanza, el deseo de correr aventuras, de viajar, de coincidir, de enamorarse de esa manera tan pura como ocurre en la infancia.
-La poesía y la novela son géneros que se complementan en ti. Una requiere de síntesis y otra de digresión. ¿Cómo puedes convivir con ambos conceptos sin que te roben terreno?
-Yo soy amante eterna de las obras de Homero, de la Iliada y la Odisea. En esa épica que nos fundó la literatura universal conviven lo narrativo con la expresión poética, que percibo como sagrada. Un modo de contar los hechos en el que el mismo lenguaje hace que se relacionen con un nivel superior, que eso lo explique. El Logos que se expresa a través de la poesía, es más rico que la lógica, que la simple cadena de causas y efectos. Soy más narradora que poeta, pero naturalmente tiendo a contar las cosas a través de una prosa poética.
-La promoción a los autores es parte fundamental de tu diario hacer. ¿Cuál es tu meta?
-Dijeron los clásicos que la amistad es un alma en dos cuerpos. Los autores que promuevo son esas almas que amo, en el sentido del AGAPE griego. Ha sido una especie de comunión, de convertir mi ser a esos sentidos hermosos que resplandecen en la creación del otro, y de este modo hacerlos míos y poder llevar esa felicidad encontrada, ese amor sentido, a alguien más.
-¿Crees que la red es un camino viable para la difusión de los autores? ¿Cuánto le debes a este andar por el ciberespacio?
-El ciberespacio se me reveló como mi medio natural cuando descubrí las posibilidades de Internet a fines de los noventa. Dialogando en Internet, investigando y reflexionando escribí mi primera novela, gané un premio de literatura y encontré mi camino. Si no existiera Internet yo no hubiera escrito, o no hubiera seguido escribiendo. Necesito como autora la interacción, el diálogo, la palabra que se extiende y abraza. Más que la obra en sí, me atrae la comunicación, el hecho comunicativo, el poder incidir en la realidad, transformar y transformarme.
Y sí, la red es uno de los mejores caminos para difundir la creación de un autor, y hoy por hoy, de un autor para niños.
-Tus novelas Mi abuelo Moctezuma y Copo de Algodón describen el difícil encuentro entre dos culturas, dos puntos de la geografía que marcan tu pasión. ¿Si tuvieras que trasladarte definitivamente y renunciar a uno de ellos, por cuál te decidirías?
Yo amo profundamente a mi tierra. México es para mí una mística. Pero desde muy pequeña sentí la atracción, el amor por España. Entonces me “contra-eduqué”. Como nación, México es una fundación del siglo XIX, hecha por criollos que se levantan contra el poder español. Los años que siguieron, el movimiento revolucionario que enfatizó los valores culturales mexicanos a través de la creación artística de esos titanes que fueron los muralistas, y de los escritores como Juan Rulfo y Mariano Azuela y en particular los años setenta del siglo XX, cuando yo era niña, acusaban un nacionalismo entendido en gran parte como un rechazo a España, como un grito de independencia constante, un rompimiento: soy mexicano porque no soy español, no quiero serlo. Pero yo he sentido un supranacionalismo: estamos insertos en una cultura común, es un mismo río. Lo comparo con el siglo de oro de Pericles: fue posible el gran florecimiento ateniense porque hacia Atenas regresaron los más eminentes griegos de las islas y del Asia Menor, como Anaxágoras, por ejemplo. No eran griegos continentales, sino griegos por cultura que sintieron la necesidad de comunicar, converger, ofrendarse en un proyecto común, que nos dio la Acrópolis, la democracia, a Sócrates y a la filosofía de Platón. No veo separación entre México y España sino una continuidad. Esto se vio clara, entrañablemente, en los años de la guerra civil española, cuando los exiliados del franquismo en México encontraron simplemente su casa, no un asilo, ni un favor, sino su casa, a la que llevaron lo mejor de su pensamiento, su poesía. ¿Si tuviera que trasladarme? La tierra en la que he nacido tiene la última palabra. La unión es tan profunda que si tuviera que dejarla diría como en la Canción Mixteca: Oh tierra del sol, suspiro por verte.
Eres una autora que elabora libros en corto tiempo. ¿Cuántos años de investigación necesitas para completar una historia?
Se puede decir que he hecho investigación de estos temas relacionados con las antiguas civilizaciones durante toda mi vida. Son paisajes, personajes, hechos, sentimientos que hice míos por connaturalidad afectiva. Cuando he empezado a escribir una novela, por ejemplo Querida Alejandría, es porque he sentido que ya estoy en esos tiempos, en esos espacios, contemplando esos rostros. Claro que al construir la novela acudo a los referentes bibliográficos y siempre cotejo datos. El procedimiento que he seguido es escribir como si se tratara de mi propia memoria.
Jorge Luis Peña Reyes es un poeta y escritor cubano nacido en 1977.
Es licenciado en Educación y ha obtenido numerosos premios y menciones de literatura, como la Beca de Creación Poesía del Sur 2000, el Premio Principito en Poesía y Cuento y el Premio Mundo Marino, entre otros.
Ha publicado los libros Avisos de bosque adentro, Donde el Jején puso el huevo y La corona del rey.
lunes, 27 de junio de 2011
Una carta muy especial y su respuesta
Hola María:
Nosotros somos los grupos de 3 y 4 grado de la escuela Josefa Vergara para niños invidentes de Querétaro.
Nuestra maestra de Inglés María Constantino nos leyó el libro de Cajas de China, y nos encantó demasiado y queremos pedirte de favor que si los libros pueden ser en braille o en audio para seguir disfrutando de cajas de china otra vez y sus aventuras y de otros libros que la teacher nos ha platicado que tienes.
Tenemos una presentación acerca del Circo para cerrar el año escolar, te invitamos será el 4 de julio del 2011, pero si no puedes venir te lo mandamos grabado, esperando conocerte en otra ocasión.
También queremos decirte y preguntarte:
ALEJANDRO: María García a mi me interesó mucho todo el libro, sobre todo la última caja por que llegó el tío Gustavo y el Dr.
CARMELITA: A mi me gusto que las cajas se tenían que abrir de la más chica a la más grande, que el tío Gustavo sabía todo y cuando todos se reunieron a abrir la última caja con Jerónimo.
LUPITA: Mi parte favorita fue la historia del príncipe Tutmosis.
LORE: A mi me gusto cuando se abrían las cajas y se sacaban sorpresas y cuando tenían al cocodrilito.
JUAN PABLO: M i parte favorita es cuando abrieron la última caja y lo importante que fue para Jerónimo.
IIRAIS: Estuvo muy bonito el libro por que aprendimos muchas cosas.
PAM: A mi me gusto todo, todo.
ESAÚ: ¿Cuántos libros ha escrito?
CARMELITA: ¿Cuántos años tienes, tienes hijos, y si tienes les lees tus libros?
ALEJANDRO: ¿Tus hijos viajan contigo cuando presentas tus libros?
Gracias por leer nuestra carta, ahora la teacher nos va a leer “El duende no” antes de salir de vacaciones.
Queridos niños:
Con todo el afecto de
domingo, 5 de junio de 2011
La investigacion de 6º, en el CP Guillén Lafuerza de Oviedo
Los chicos de 6º del CP Guillén Lafuerza de Oviedo, desarrollaron investigaciones con respecto a las tres culturas de Las Cajas de China: Egipto, China y la India. Del significado del crisantemo, que fuera tomado como símbolo del trono japonés, a la descripción de los colosos de Memnón por el geógrafo antiguo Estrabón y pasando por la revisión del término maharajá, la situación actual del tigre de Bengala, se convirtieron en todos unos aventureros del conocimiento.
Los dibujos de 5º en el CP Guillén Lafuerza de Oviedo
Los chicos de 5º del CP Guillén Lafuerza de Oviedo, se convirtieron en aventureros de las Cajas de China, transitaron entre cocodrilos y tigres de Bengala, sintieron el ardor de las arenas del desierto al lado de los colosos de Memnón y ¡encontraron la hoja perdida en un libro de mapas! Con un buen mapa de tigres bajo el brazo y armados de lápices de colores, realizaron dibujos llenos de historia, de aventura, de magia.
El mural de 3º en el CP Guillén Lafuerza de Oviedo
Egipto, China, la India, todo cabe en Las Cajas de China. Los chicos de tercero del CP Guillén Lafuerza hicieron un viaje muy largo, sin moverse de su aula.
Y como prueba de su excursión por países maravillosos de historia y encanto, realizaron un mural espléndido como puede verse en estas imágenes.
martes, 31 de mayo de 2011
Los Miw del CP Guillén Lafuerza de Oviedo
Miw es el gato de Anup, que limpió de ratones los graneros del faraón y fue llevado a vivir al palacio gracias al príncipe Tutmosis.
Dirigidos por Alfonso Pascón, la clase de 3° del CP Guillén Lafuerza de Oviedo, combinó los principios del arte naïf para buscar el mejor rostro de Miw con resultados espectaculares, que hacen a las creaciones realizadas por estos niños obras dignas de figurar en el mejor de los museos.
Los colosos de Memnón tienen familia
EGIPTO | Hallazgo arqueológico
Los colosos de Memnón tienen familia
Cabeza de una deidad hallada en el gran atrio del templo funerario de Amenhotep III. | Ministerio de Antigüedades de Egipto
Francisco Carrión | El Cairo
Actualizado martes 31/05/2011 16:12 horas
Cabeza del coloso de alabastro de Amenhotepd III hallado en Luxor, la antigua Tebas. | Ministerio de Antigüedades de Egipto
Los habitantes del actual Luxor siguen aún fascinados por los majestuosos colosos de Memnón. Y relatan que los gigantes solían cantar al alba hasta que un emperador romano restauró las figuras, heridas por un terremoto en el año 27 a.C. Entonces el silbido, producido por el cambio de temperatura, se volvió mudo y nació la leyenda.
Las dos estatuas sedentes de Amenhotep III (1390-1352 a.C.), situadas en la ribera occidental del Nilo, son unos de los últimos vestigios del que fuera el más espectacular complejo funerario del antiguo Egipto. El sino de estos guardianes, apostados en la entrada de un templo desaparecido, puede cambiar. Una excavación arqueológica ha anunciado el hallazgo de un coloso de alabastro del gran rey junto a una estela y las cabezas de una deidad y del monarca.
La figura fue descubierta en lo que debió ser el pasillo que conducía al tercer pilón del complejo, a unos 200 metros de los colosos de Memnón. Según Zahi Hawass, ministro de estado de Antigüedades egipcio, el rostro de la estatua es una obra maestra del retrato real. Muestra a un Amenhotep III con barba real sentado y ataviado con una falda plisada (llamada 'shendyt') y nemes, la tela que cubría la cabeza de los reyes egipcios.
Parte de la estela.
La cabeza, que pide 1,20 metros de altura y está muy bien conservada, es pese a sus dimensiones un universo de proporciones ajustadas y equilibradas. Tiene ojos con forma de almendra realzada por franjas de cosmética, una nariz corta y una boca grande con amplios labios.
El coloso desenterrado es una de las dos estatuas que debieron derrumbarse tras el terremoto pero algunas de sus partes aún son visibles en la capa aluvial del Nilo. La pieza trasera del trono de una de las figuras había sido encontrada en anteriores excavaciones. Los responsables de la misión aseguran que el resto de partes serán restauradas gradualmente y la estatua será colocada en su ubicación original en un futuro próximo.
A juicio del director de la misión, Hourig Suruzian, el hallazgo es importante para la historia del arte egipcio y de la escultura porque la pieza está excepcionalmente tallada en alabastro, una piedra extraída de las canteras de Hatnub en el medio Egipto y empleada rara vez en colosos que miden aproximadamente unos 18 metros.
En los trabajos de limpieza y cartografía efectuados en la parte central del gran atrio del templo, donde hay partes del pavimento original, se han encontrado otros restos como la cabeza de una deidad, de 28,5 centímetros, que representa a un dios masculino, y una estela de cuarcita roja que ha sido reconstruida a partir de 27 grandes piezas hasta alcanzar 7,40 metros sobre los nueve de la obra original. Su restauración se completará la próxima temporada, según los responsables de la misión.
Fuente: El mundo.es
viernes, 6 de mayo de 2011
Las cajas de China, reseña de Anabel Sáiz Ripoll en Pizca de papel

Por Anabel Sáiz Ripoll
Las Cajas de China,
De María García Esperón,
Colombia, Hillman, 2008
"Las Cajas de China" de la mexicana María García Esperón es un libro que presenta una particularidad narrativa muy atractiva. Esto es, puede leerse en dos tiempos que acaban confluyendo: el tiempo real, el del lector, que coincide con el del niño protagonista, y el tiempo evocado, el tiempo de las leyendas, de la magia que se desgrana en las historias que este mismo niño, Jerónimo, lee, a la vez que lo hace el propio lector. Se trata, pues, de un doble eje cronológico que implica directamente al personaje de ficción y al lector real. La escritora así logra un juego literario espléndido. "Las Cajas de China" no es solamente un relato de ficción, no, es mucho más que eso: es un conjunto de relatos que, a la manera medieval, están incluidos uno dentro del otro; de ahí el título del libro.
Gustavo Tajín es el tío aventurero de la familia Tajín. Él es quien envía a su sobrino Jerónimo un regalo muy especial: “… siete cajas, una dentro de la otra”. Este regalo viene envuelto en misterio puesto que, siguiendo las indicaciones de Gustavo, han de abrirse una por día. Eso supone un freno a la curiosidad y un ejercicio de disciplina por parte de la familia Tajín, el padre, la madre y los dos hermanos, Andrés y Jerónimo. Todos están deseando llegar a la séptima caja, pero saben que no deben hacerlo y siguen las instrucciones del tío aventurero, aunque con alguna excepción, que él mismo ya había previsto. La voz de Gustavo se hace oír sonora y recia a lo largo del relato. Ahora bien, esa curiosidad de los Tajín y de sus vecinos es la misma curiosidad de los lectores que, si quieren entrar en el juego que nos propone María García Esperón, han de seguir las mismas instrucciones y leer un cuento cada día. ¿O no? Eso… ya se irá descubriendo una vez hayamos aceptado las reglas del juego.
El amor, la amistad, la humildad, el respecto hacia unos principios son valores que se desprenden de los cuentos con los que María García Esperón ilustra estas fastuosas “Cajas de China”.
"Las Cajas de China", por lo tanto, contienen más de una historia. El hilo narrativo es el que marca la familia Tajín, con su devenir diario, sus problemas, sus quehaceres y sus preocupaciones. Así, los diálogos entre los Tajín son realistas, llenos de humor y gracia. María García Esperón describe con acierto a esta familia de la clase media mexicana. Trufa estos diálogos con términos propios de México, lo cual dota de mayor plasticidad al relato. Solo por esta historia ya valdría la pena leer el libro.
No obstante, aún hay más. El regalo de Gustavo Tajín consiste en evocar, para su familia, hermosas historias ambientadas en el Egipto de los Faraones, en la mágica India o en la propia China. Son las historias propias de las leyendas, del acervo clásico, pero rociadas de un tenue perfume y envueltas en el delicado papel chino. Así, conocemos a la princesa Medianoche, la historia de Meryt la mariposa, leemos parte del diario de William Clark o sabemos algo más del gato de Anup.
Gracias a estas historias, María García Esperón colma el deseo que, desde siempre, el ser humano ha sentido por conocer viejas historias, el deseo de saber algo más de nuestros orígenes y que nos lleva a sentirnos fascinados por las viejas civilizaciones orientales que, como en un prodigio, aparecen ante la familia Tajín. Como dice la propia escritora: “Las Cajas de China es un libro-regalo por naturaleza. A través de su escritura mi intención fue entregar a los niños la magia y fascinación de las civilizaciones orientales encerradas en siete cajas, una dentro de la otra, que el niño protagonista -y los niños lectores- tienen que ir descubriendo al seguir una lectura que debe detenerse cuando el narrador lo indica para retomarse una vez que la ilusión y la curiosidad hayan subido en el termómetro lector”.
"Las cajas de la China", en suma, es un libro poderoso porque encierra las llaves de la imaginación y cuando la imaginación se desata cualquier acontecimiento es posible. Los niños y niñas de 11 o 12 años leerán con gusto estos relatos, pero también los mayores y todos aquellos que, como Jerónimo y su familia, tengan la curiosidad a flor de piel.
Publicado en Pizca de Papel
miércoles, 4 de mayo de 2011
Una aventura con s de sapo
Las Cajas de China y todos sus personajes se han trasladado en alfombra mágica hasta Oviedo, Asturias, donde en el CP Guillén Lafuerza no han tenido miedo de la maldición china que puede caerles si no siguen las instrucciones del tío Gustavo Tajín.
El causante de todo es un blog aventurero como pocos, en el que ya hay cartas, pistas y retos para hacer de esta...
una aventura Con S de Sapo.
lunes, 2 de mayo de 2011
Pócimas de hada en Oviedo
Próximamente
María García Esperón
desde México hasta Asturias
en el CP Guillén Lafuerza de Oviedo
Hacia un lunes lleno de magia, cuentos y versos
y siete cajas de China.
y siete cajas de China.
domingo, 24 de abril de 2011
Del hada María para Con S de sapo
El hada del verso
la más pequeñita
en una palabra
se fue de visita.
Fue a ver a la Rima
que estaba enojada
porque ya sin ella
los versos versaban.
¿Qué acaso estoy vieja?
¿Estoy malpeinada?
Desperté temprano...
¡me lavé la cara!
El hada del verso
rimó en su varita
y versa versando
rimaron las rimas.
domingo, 30 de enero de 2011
Las Cajas de China en la fiesta de Año Nuevo chino
Las Cajas de China es un libro-regalo por naturaleza.
A través de su escritura mi intención fue entregar a los niños la magia y fascinación de las civilizaciones orientales encerradas en siete cajas, una dentro de la otra, que el niño protagonista -y los niños lectores- tienen que ir descubriendo al seguir una lectura que debe detenerse cuando el narrador lo indica para retomarse una vez que la ilusión y la curiosidad hayan subido en el termómetro lector.
Un ejemplar de la edición publicada en Colombia fue el regalo que llevé a la Fiesta de Año Nuevo Chino que tuvo lugar en la Oficina Económica y Cultural de Taipei en la Ciudad de México. José Luis Ham tuvo la amabilidad de invitarme a compartir una fiesta de alegría y cultura entre la comunidad taiwanesa asentada en México y pude hacer la entrega del libro al Señor Jaime H. F. Chen, Director de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en un marco inundado de soll y de buenos augurios.
A través de su escritura mi intención fue entregar a los niños la magia y fascinación de las civilizaciones orientales encerradas en siete cajas, una dentro de la otra, que el niño protagonista -y los niños lectores- tienen que ir descubriendo al seguir una lectura que debe detenerse cuando el narrador lo indica para retomarse una vez que la ilusión y la curiosidad hayan subido en el termómetro lector.
Un ejemplar de la edición publicada en Colombia fue el regalo que llevé a la Fiesta de Año Nuevo Chino que tuvo lugar en la Oficina Económica y Cultural de Taipei en la Ciudad de México. José Luis Ham tuvo la amabilidad de invitarme a compartir una fiesta de alegría y cultura entre la comunidad taiwanesa asentada en México y pude hacer la entrega del libro al Señor Jaime H. F. Chen, Director de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en un marco inundado de soll y de buenos augurios.
![]() |
Con los señores James H. F. Chen y Bruce C.C. Ho, directivos de la Oficina Económica y Cultural de Taipei |
![]() |
Con José Luis Ham, quien hizo posible esta rica experiencia |
![]() |
Las Cajas de China... ¡en su ambiente! |
![]() |
Dedicatoria |
![]() |
Con Jessica Chiu, que nos deseó feliz Año Nuevo en chino |
martes, 11 de mayo de 2010
Borges me ayudó a escribir las Cajas de China: María García Esperón
Gracias a María Constantino, hoy he podido conversar con Gustavo Hernández Espinosa, que ha leído Las Cajas de China en el proyecto de lectura que consistió en una experiencia bilingüe: leer en español y comentar en inglés.
De las páginas de Las Cajas de China le saltaron a Gustavo varias preguntas como tigres, como se verá en las líneas que siguen. (MGE)
GHE: Me llamo Gustavo Hernández Espinosa y tengo 13 años.
MGE: ¡Pues ya estamos dentro del libro, te llamas como el tío Gustavo Tajín y tienes 13 años, como William Clark!
MGE: ¡Pues ya estamos dentro del libro, te llamas como el tío Gustavo Tajín y tienes 13 años, como William Clark!
GHE: Me llamó la atención su libro porque está muy fascinante, es algo extraordinario lo que escribió porque habla de cosas que son de mucho misterio. Y más cuando querían cazar al tigre porque era muy preciado en la India.
Durante la lectura me hice muchas preguntas porque las cajas cada vez eran más pequeñas y con un objeto adentro y la sorpresa mayor fue en la última.
Durante la lectura me hice muchas preguntas porque las cajas cada vez eran más pequeñas y con un objeto adentro y la sorpresa mayor fue en la última.
Me sorprendió cuando el tigre se convirtió en humano.
MGE: El tigre es un animal que me fascina. Fue una tentación muy fuerte convertirlo en literatura y todo un reto conservar su fiereza en un libro para niños que maneja ciertas dosis de humor. Yo quería que se viera como algo sagrado.
MGE: El tigre es un animal que me fascina. Fue una tentación muy fuerte convertirlo en literatura y todo un reto conservar su fiereza en un libro para niños que maneja ciertas dosis de humor. Yo quería que se viera como algo sagrado.
GHE: Me gustaría que conteste una serie de preguntas por favor.
MGE: Será todo un placer.
GHE: ¿Le ayudaron a escribir el libro?
MGE: Claro que sí. Me ayudaron mis recuerdos de niña y las experiencias que viví con mi hijo y que traté de incorporar en ese libro, de meter en esas cajas. Me ayudaron los libros que he leído desde que era una niña. Me ayudó particularmente un libro de cuentos egipcio en cuyo prólogo leí que los primeros cuentos encadenados tipo Las Mil y una Noches se escribieron en el antiguo Egipto y milenios después fueron encontrados en las vendas de una momia.
Me ayudaron las narraciones ancestrales de las civilizaciones que venero: Egipto, China, la India, caracterizadas todas por una gran espiritualidad, por el respeto a la naturaleza y por la magia increíble de saber contar.
Me ayudaron los grandes autores que venero: Kipling, Salgari, Verne, Wilde, Yourcenar, Cortázar, Borges. Borges me ayudó a escribir Las Cajas de China.Yo escribí este libro como escribí Tigres de la otra noche: pensando en Borges niño. Y te diré una especie de secreto público: Tomé como talismán una de las frases de Borges que más me gustan, presente en su cuento, Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, para que fuera una especie de lenguaje mágico en este libro para niños. Si la encuentras, ¡el tío Gustavo Tajín te enviará un regalo sorpresa!
GHE: ¿Cuántos libros ha escrito?
MGE: Llevo unos veinte libros desde 2004, que descubrí que escribir literatura infantil y juvenil era definitivamente lo mío. Publicados con editoriales, siete. Otros siete han sido publicados por mí y los demás están en busca si no de editor sí de su camino. Y aquí te cuento un proverbio oriental. "Cuando un hombre encuentra su camino, los dioses le sonríen".

GHE: ¿Cuánto tiempo tiene escribiendo libros?
MGE: Eso lo he pensado también. Te he dicho que desde 2004 comencé a escribir. Pero estos libros los empecé a escribir soñando... desde niña, Así que la respuesta es: ¡toda mi vida!
GHE: ¿De dónde es usted?
MGE: Nací en la Ciudad de México, el 7 de agosto de 1964. Y como los antiguos egipcios, que pensaban que su país era el más hermoso, yo también creo que México lo es, y que si tiene tantos problemas, aquí estamos nosotros los que amamos los libros y la cultura y los chicos como tú para hacer que nuestro país, como la mariposa de Anup y Tutmosis en Las Cajas de China, renazca de su muerte aparente y se convierta en vuelo de claridad, de superación.
GHE: Bueno, me despido con un amistoso saludo y espero que siga escribiendo libros.
MGE: Y yo espero que sigas leyendo de la manera que lo has hecho y que siempre pero siempre, de las páginas te salten y te asalten preguntas e inquietudes como tigres de Bengala.
Los lectores opinan que...
De Saúl para Maria:
Lo que mas gustó fue la última caja que vino el tío Gustavo, también cuando el tigre se convierte en humano y cómo su barba era muy negra. Y también cuando la primera caja tenía un trapo y un libro. Adiós.
De María para Saúl:
Esa barba de tan negra, ¡parecía azul!
De Ramiro:
Querida María hola ¿Cómo estas? Me gustó el cuento de Las cajas de china y las instrucciones que de no seguirse cae una maldición china y como todos estuvieron pendientes para abrirlas. Adiós.
De María:
Así de pendiente estoy yo leyendo tu carta. Pensé ¿y si no le gustó el libro? ¡Qué bueno que te gustó!
De Daniel, 13 años, para Maria:
Me llamo Daniel y me gustó mucho tu libro porque habla de lo importante que es cuidar a los tigres.
También me gusto la parte del príncipe crisantemo y toda su historia.
También me gusto la parte del príncipe crisantemo y toda su historia.
De María para Daniel:
Para la historia del Príncipe Crisantemo me inspiré en la narrativa oriental tradicional, que enseña la vinculación que existe entre los seres humanos, los animales, las plantas...
De Eduardo
Me gustó todo el libro y sobre todo la parte del faraón, el niño Anup y el gato Miw.
De María
A mí me gusta tanto hablar de Egipto que al escribir me costó trabajo salir de esas cajas egipcias. Dicen que los antiguos egipcios amaban tanto a su país que no acostumbraban viajar fuera de él. ¿para qué? -se decían- si no hay mejor tierra que la de Khemet.
De Fernando para Maria:
Lo que mas me gusto de las cajas de china fueron las historias de la princesa Media Noche, el gato Miw y el tigre que se podía convertir en humano con los ojos dorados y vestido como rey, y que el tío Gustavo era un aventurero.
De María para Fernando:
Pues ¡te gustó todo el libro! Y lo has descrito muy bien en breves líneas.
De Víctor Pereida de 13 años
Me gusto mucho todo pero más cuando descubrieron el mapa, la ultima caja
y la llegada del tío Gustavo y su invitado.
y la llegada del tío Gustavo y su invitado.
De María:
¡El invitado a mí también me gusta mucho!
Yo que lo escribí, no he terminado de saber si era o no el hombre tigre.
Yo que lo escribí, no he terminado de saber si era o no el hombre tigre.
De Ramiro Trejo
Hola me gusto todo pero me emocionó mas cuando Jerónimo dibujo el ratón y no podía borrarlo ni al dragón, y el príncipe Tutmosis con el cocodrilo.
De María
A mí me gustan mucho los cocodrilos y pude conocer uno bebé hace años, en Veracruz.
Es increíble cómo pueden convertirse en
depredadores formidables.
Las Cajas de China: Cartas de los lectores
Hoy he recibido un paquete electrónico con varias cartas de lectores de Las Cajas de China. Ellos son alumnos de María Constantino y han llevado un proyecto de lectura. Cada vez que me hablan de este libro, de lo que han sentido al leerlas, de las emociones y sorpresas que han tenido, me siento como Jerónimo, el niño protagonista, cuando al llegar a su departamento en la ciudad de México se entera que le han llegado...
Las Cajas de China
Querida María:
Leí tu libro “Las cajas de china” y me gustó mucho porque habla sobre Egipto y diferentes lugares con historias impresionantes; es un libro que todos deben conocer, pues a muchos no les gusta leer, pero éste es un buen libro.
Lo que más me gustó fue la historia de la mariposa que era una oruga y cuando amaneció los niños vieron las mariposas salir volando.
Que estés muy bien y ojala hagas otro libro tan impresionante
como éste en el futuro para leerlo también.
como éste en el futuro para leerlo también.
Atte. Diana Imelda Constantino.
Querida Diana Imelda:

La historia de la mariposa me gusta mucho también. Yo la viví con mi hijo Ian cuando tenía 8 años. Y me hizo muy feliz poder incluirla como una historia egipcia en Las Cajas de China.
Con cariño,
María
Hola María
Yo sólo quiero comentar sobre tu libro Las cajas de China,que me pareció muy interesante y divertido ya que Jerónimo, el niño que no recibe su videojuego y en vez de de eso recibe las cajas; cosa que yo entendí que leer es mas interesante y emocionante. Bueno, me gusto mucho cuando la princesa Media Luna se convirtiera en un cuadro es emocionante imaginar lo que pasa; y me gusto mucho más el diario de William Clark ya que yo pensé que el tigre iba a comérselo, pero no creo que el tigre ya sabia... bueno sabía iba a pasar, bueno creo que el final fue algo interesante ya que nadie se imaginaba que el tío Gustavo llegaría, yo no me lo imaginé.
Se despide
Ricardo Alemán Vázquez
Querido Ricardo:
A mí me parece que leer es lo más emocionante que existe sobre la tierra. Esto de convertirse en cuadro, como le pasó a la princesa Media Luna... (¡espera, le cambiaste el nombre, yo le puse Medianoche, pero ¿sabes qué? el nombre que le has dado es ¡mucho más bonito!) es una fantasía hermosa que yo leí de otro modo en un cuento de la gran escritora belga Marguerite Yourcenar y quise volverlo a soñar en Las Cajas de China.
Un abrazo,
María
Suscribirse a:
Entradas (Atom)